top of page
Buscar

IV Diálogo Regional de Extensión @UniversidadUNAD

  • Foto del escritor: RED DE SEMILLEROS ECBTI
    RED DE SEMILLEROS ECBTI
  • 29 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 30 may 2019








En la ponencia se socializaron los resultados de un proyecto que articula las tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la proyección social; que ha venido desarrollando la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería de la Zona Centro, Bogotá Cundinamarca en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD en la localidad de Usme en Bogotá, territorio de una alta importancia ambiental y cultural ya que hace parte del Páramo de Sumapaz, el 49% de su territorio es área protegida y se encuentra amenazado por actividades agrícolas y mineras de extracción tanto legales como ilegales, contribuyendo a generar alternativas económicas que pueden promover efectivamente el desarrollo sostenible de los territorios. Además, se presentan problemas sociales derivados del conflicto armado colombiano, generando asentamientos ilegales y desordenados por poblaciones: desplazadas, que incluyen una comunidad indígena; reinsertadas; foráneas, atraídos por la cercanía a la ciudad de Bogotá y campesinas, con un fuerte arraigo territorial.


Así, la población campesina, especialmente mujeres asociadas en la “Corporación Campesina Mujer y Tierra”, han desarrollado emprendimientos que aún no son rentables ni sostenibles. En este escenario, y teniendo en cuenta que la sostenibilidad del territorio se basa en tres pilares (ambiental, social y económico), se propone un modelo de mercados campesinos, para apoyar los emprendimientos existentes que ofrezcan un incentivo económico para la población. La vinculación de la Unad pretende favorecer la generación de oportunidades valiosas para que los emprendimientos sean financiados con recursos del post-conflicto en el marco del proceso de paz, como estratégica para el desarrollo sostenible de territorios afectados por la violencia.

El modelo se construye desde la línea de investigación en Modelos de Gestión Organizacional de la cadena industrial de la Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería, así como desde la política pública nacional como es el Programa de Transformación Productiva (PTP) y la política para el postconflicto; y busca contribuir a las metas establecidas por las Naciones Unidas principalmente en tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles: Hambre Cero (No 2), Trabajo Decente y Crecimiento Económico (No 8) y Reducción de las desigualdades (No 10). TITULO: “Articulando las funciones sustantivas de la Unad para contribuir al desarrollo sostenible del territorio: caso Usme”.

El proyecto se articula a través de la vinculación de docentes de los cursos de Emprendimiento y Proyecto Profesional de Grado pertenecientes a la malla curricular de los programas Ingeniería Industrial, Tecnología Industrial y Tecnología en Logística Industrial; líderes y estudiantes de los semilleros de investigación de la Red de Semilleros de la Cadena Industrial; y miembros de la comunidad de Usme, como las mujeres asociadas en la “Corporación Campesina Mujer y Tierra” (proyección social).

 
 
 

Comments


bottom of page